Síndrome del
Canal de Guyon
¿Qué es el síndrome del canal de Guyon?
El síndrome del canal de Guyon es la compresión del nervio cubital en su entrada en la muñeca en un canal laxo, denominado canal de Guyon, cuyo techo es la prolongación del ligamento anular del carpo y el suelo los músculos oponente y flexor corto del 5º dedo.
Es mucho menos frecuente que el túnel del carpo.
El atrapamiento del canal de Guyon afecta principalmente a deportistas, personas que realizan actividades repetitivas con las manos o que soportan presión constante en la zona palmar.
A continuación, abordaremos en profundidad qué es, sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y el proceso de recuperación.
Contiene la arteria y el nervio cubital (figura 1)
Figura 1: corte transversal de la muñeca
a nivel del canal de Guyon
Figura 2: Radiografía de Fractura de la apófisis
uniforme del hueso ganchoso
Causas del Síndrome del Canal de Guyon
Aunque existen estudios que mantienen que la causa más frecuente del síndrome del Canal de Guyon es desconocida, se distinguen 6 causas de compresión del nervio cubital a este nivel:
- lesiones ocupantes de espacio ( el ganglión de la muñeca es el más frecuente),
- lesiones nerviosas,
- lesiones vasculares (microtraumatismos de repetición),
- lesines óseas (hueso ganchoso),
- anomalías anatómicas y
- compresión en la arcada fibrosa del aductor del 5º dedo (figuras 2-4).
Figura 3: Ganglión en el canal de Guyon
Figura 4: Neurinoma del nervio cubital.
En otra clasificación, las causas más comunes de la compresión del nervio cubital en el canal de Guyon incluirían:
-
Microtraumatismos repetitivos: Comunes en ciclistas, motoristas y deportistas que apoyan la mano sobre superficies duras durante largos periodos.
-
Actividades laborales: Profesiones que requieren movimientos repetitivos o presión constante en la palma, como carpinteros o mecanógrafos.
-
Lesiones traumáticas: Fracturas de los huesos del carpo (especialmente del ganchoso o pisiforme).
-
Tumores o quistes sinoviales: Estructuras que ocupan espacio dentro del canal de Guyon, comprimiendo el nervio cubital.
-
Artritis reumatoide o enfermedades degenerativas: Inflamación articular que compromete el espacio anatómico del nervio.
-
Compresión externa: Uso de muñequeras, relojes ajustados o herramientas que aplican presión prolongada.
Síntomas del atrapamiento del canal de Guyon
Se distinguen síntomas motores y sensitivos ante el atrapamiento nervioso del canal Guyon:
- Los síntomas motores del síndrome del canal de Guyon: debilidad muscular hipotenar e intrínseca, garra cubital, posición en abducción del 5º dedo (signo de Wartemberg), debilidad del adductor del primer dedo (signo de Froment) (figura 5).
- Los síntomas sensitivos del síndrome del canal de Guyon: muy variables. Solamente los dos tercios distales del 5º dedo son independientes y se considera esta zona el territorio autónomo del nervio cubital. La sensibilidad dorsal del 5º dedo y mitad ulnar del 4º suele estar conservada ya que depende directamente de la rama sensitiva dorsal del nervio cubital que se origina antes de la entrada del nervio en el canal.
Los síntomas varían en función de la localización y el grado de compresión del nervio cubital, e incluyen:
- Adormecimiento o parestesias: Sensación de hormigueo en los dedos meñique y anular, especialmente durante la noche o después de actividades prolongadas.
- Debilidad muscular: Pérdida de fuerza en los músculos intrínsecos de la mano, afectando el agarre de objetos.
- Dolor localizado: Dolor o sensibilidad en la región palmar de la muñeca y en la base de los dedos afectados.
- Atrofia muscular: En casos avanzados, puede observarse atrofia de los músculos interóseos y del eminencia hipotenar.
- Dificultad funcional: Problemas para realizar movimientos finos como escribir, abotonarse la camisa o manipular objetos pequeños.
Figura 5: signos de Wartenberg y de Foment
Diagnóstico de la Enfermedad
Junto con los síntomas y la exploración física, es necesario realizar un estudio radiológico que descarte compresión por causas extrínsecas del canal (tumoraciones, lesiones de la apófisis unciforme del ganchoso…).
El electromiograma puede confirmar el diagnóstico del síndrome del Canal de Guyon y determinar la localización de la lesión.
El diagnóstico se realiza mediante una combinación de exploración clínica y pruebas complementarias:
Exploración física: Evaluación de los síntomas, pruebas de sensibilidad y maniobras que reproducen los síntomas, como el signo de Tinel (percusión sobre el canal de Guyon).
Estudio de conducción nerviosa y electromiografía (EMG): Permite identificar la localización y gravedad de la compresión.
Resonancia magnética (RM) o ecografía: Utilizadas para detectar lesiones estructurales, como tumores, quistes o fracturas que compriman el nervio.
Radiografía: Indicada si se sospecha una lesión ósea en la región de la muñeca.
Prevalencia del síndrome del canal de Guyon
El síndrome del canal de Guyon es una neuropatía menos común en comparación con otras compresiones nerviosas, como el síndrome del túnel carpiano.
Su prevalencia exacta no está completamente documentada, pero se estima que representa entre el 1% y el 3% de todas las neuropatías por atrapamiento nervioso en la extremidad superior.
Es más frecuente en adultos que realizan actividades laborales o deportivas que implican movimientos repetitivos o presión constante en la región palmar, siendo los ciclistas y motoristas un grupo de riesgo destacado.
Descubre cómo nuestros especialistas en traumatología y cirugía de la mano
Tratamiento del atrapamiento del canal de Guyon
El objetivo principal del tratamiento es aliviar la compresión del nervio cubital y restaurar la función normal de la mano, reduciendo los síntomas como el dolor, las parestesias y la debilidad muscular.
La elección del tratamiento depende de la causa y la gravedad de la compresión:
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador del síndrome del canal de Guyon está indicado en los casos leves de traumatismos de repetición y en los que no se encuentra una causa concreta de compresión.
Consiste principalmente en inmovilización con férula y antinflamatorios.
-
Reposo y modificación de actividades: Evitar actividades que impliquen presión constante o movimientos repetitivos de la muñeca.
-
Inmovilización: Uso de férulas nocturnas o durante las actividades para reducir la presión sobre el canal de Guyon.
-
Fisioterapia: Ejercicios de fortalecimiento y movilización, combinados con técnicas de neurodinamia.
-
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Para reducir el dolor y la inflamación.
-
Infiltraciones de corticoides: Indicadas en casos de inflamación significativa.
Los casos refractarios al tratamiento deben tratarse quirúrgicamente.
Tratamiento quirúrgico
Cuando el tratamiento conservador no es eficaz o hay compresión severa, se recurre a la descompresión quirúrgica del nervio cubital. El procedimiento consiste en liberar el nervio en el canal de Guyon, eliminando la causa de la compresión (quistes, tumores o estructuras óseas).
El tratamiento quirúrgico del Síndrome del Canal de Guyon está recomendado para la mayoría de los pacientes con una compresión moderada o severa. Se realiza de forma ambulante y con anestesia regional.
La cirugía consiste en liberar el nervio cubital con los siguientes pasos:
1.- incisión sobre el pisiforme,
2.- disección proximal del nervio y apertura del canal de Guyon,
3.- disección de las ramas distales llegando desde la rama motora a la arcada del abductor del 5º dedo y
4.- en caso de existir una causa concreta de compresión realizar el tratamiento del proceso mediante extirpación, reparación, etc… (figuras 6-8).
Figura 6: incisión de abordaje
al canal de Guyon.
Figura 7: liberación a nivel proximal.
Figura 8: disección a nivel distal de las ramas del nervio cubital.
Post Operatorio del Síndrome
del Canal de Guyon
El postoperatorio de la cirugía del canal de Guyon varía dependiendo si es debido a una causa concreta.
– En general, mantenemos una férula palmar en flexión de 20º de la muñeca durante una semana y, posteriormente, un vendaje compresivo en posición neutra durante dos semanas más.
– Se deben mover los dedos y la muñeca de manera frecuente.
– Los puntos se retiran generalmente a las 2 semanas.
– Durante el primer mes se puede realizar actividades con esa mano que no requieran gran esfuerzo y no se debe coger grandes pesos (más de 1 kg aproximadamente).
Recuperación de la cirugía
El proceso de recuperación tras la cirugía del canal de Guyon varía según la severidad de la compresión y el estado del nervio. A continuación, los aspectos clave de la recuperación:
-
Reposo inicial: Se recomienda mantener la mano elevada y evitar esfuerzos durante las primeras semanas.
-
Fisioterapia postoperatoria: Ejercicios de movilidad y fortalecimiento progresivo para recuperar la función de la mano.
-
Control del dolor e inflamación: Uso de analgésicos y antiinflamatorios bajo prescripción.
-
Tiempo de recuperación: La mayoría de los pacientes recupera la función completa de la mano entre 6 y 12 semanas.
Es importante seguir las recomendaciones del especialista y asistir a las revisiones periódicas para asegurar una recuperación óptima.
Resultados de la cirugía del síndrome del canal de Guyon
Los resultados son satisfactorios en un porcentaje elevado desde un punto de vista estadístico, variables dependiendo de la causa, grado de compresión, tiempo de evolución, edad, etc.