Enfermedad
de Dupuytren
¿Qué es la patología del Dupuytren?
La patología del Dupuytren es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de un tejido fibroso que forma nódulos y cuerdas en la palma y dedos de la mano, provocando una deformidad progresiva e irreversible en flexión de las articulaciones digitales.
Aproximadamente un 5% de los pacientes pueden presentan lesiones similares en la fascia plantar de los pies (Enfermedad de Ledderhose) y un 3% una induración en el pene (Enfermedad de Peyronie).
Causas
La enfermedad de Dupuytren es una enfermedad genética, de causa desconocida, aunque, en algunos casos, se ha relacionado con la diabetes, el tabaco y el consumo de alcohol. Asimismo, es más frecuente en pacientes que toman medicación antiepiléptica (fenitoina).
En casos severos y avanzados de la patología del túnel del carpo, se puede producir una atrofia de la musculatura del pulgar.
Síntomas del Dupuytren
A menudo la enfermedad de Dupuytren se presenta como un nódulo en la palma de la mano.
En algunos pacientes, las lesiones progresan por fusión de varios nódulos formando una cuerda fibrosa longitudinal.
La afectación de los dedos puede ser aislada o asociada a la afectación de la palma.
Estas cuerdas o “bridas” pretendinosas, provocan una retracción progresiva en flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
Los dedos afectados por el Dupuytren con más frecuencia son el cuarto y el quinto.
Evolución de la enfermedad de Dupuytren
La enfermedad de Dupuytren no tiene una evolución uniforme, algunas lesiones pueden permanecer estables y en otras casos progresar en forma de brotes.
Cuando se presenta en edades tempranas, de forma bilateral o con antecedentes familiares suele tener un curso más agresivo.
¿A quién afecta?
La patología del Dupuytren es más frecuente en varones entre 30-50 años y afecta más al 4º y 5º dedo de la mano.
Aunque con frecuencia son bilaterales (50%), rara vez son simétricas.

Enfermedad de Dupuytren.
Afectación GRAVE cuarto y quinto dedo de la mano.
¿En qué casos hay que tratar la enfermedad de Dupuytren?
No es necesario indicar un tratamiento quirúrgico inmediato de la enfermedad de Dupuytren en estadios iniciales.
La deformidad progresiva, la afectación de varios dedos y/o la pérdida de función determinarán el momento de la intervención.
Tratamos la enfermedad de Dupuytren cuando existe cierto grado de flexión de la metacarpofalángica. Concretamente, si al poner la palma hacia arriba en una mesa el paciente no puede extender el dedo y la uña del dedo afectado no contacta con la mesa, (“palm-up”) creemos que está indicada la intervención quirúrgica.


Enfermedad de Dupuytren. Afectación del primer dedo.

Enfermedad de Dupuytren. Afectación del cuarto dedo.

Enfermedad de Dupuytren. Afectación GRAVE del quinto dedo.

Enfermedad de Dupuytren. Afectación GRAVE quinto dedo lateral.

Enfermedad de Dupuytren. Afectación del quinto dedo.
Descubre cómo nuestros especialistas en traumatología y cirugía de la mano

Tratamiento de la enfermedad de Dupuytren
Tratamiento conservador con colagenasa
En los últimos años, se ha extendido el tratamiento con colagenasa de Clostridium Histolyticum para la patología del Dupuytren.
El tratamiento consiste en una inyección local de colagenasa sobre la cuerda pretendinosa, que provoca una lisis selectiva del colágeno, permitiendo la extensión del dedo sin necesidad de cirugía.
Los resultados son satisfactorios con una inyección en la mayoría de los casos.
Este tratamiento se realiza de forma ambulatoria en la consulta, con anestesia local y sin necesidad de hospitalización.
Los efectos adversos consisten en edema periférico, hematomas, desgarros de la piel y dolor.
Las complicaciones graves (1%) son la rotura de tendones y/o poleas, lesiones arteriales y/o venosas.
Esta medicación posiblemente deje de usarse a partir de marzo, por prohibición de la Agencia Europea del Medicamento.
El tratamiento no quirúrgico tiene los mejores resultados en “bridas” pretendinosas únicas que producen una flexión de la articulación metacarpo-falángica.
Cirugía de la patología del Dupuytren
Destacamos 3 técnicas quirúrgicas para tratar la enfermedad de Dupuytren:
– Fasciotomía (aponeurectomía): se realiza de forma percutánea, en afectaciones leves (afectación de uno-dos dedos con brida bien definida) en pacientes de edad avanzada.
– Fasciectomía regional selectiva: es la técnica más utilizada. Consiste en extirpar la fascia palmar-digital afectada. La piel se puede cerrar de forma convencional o bien dejar la piel abierta (McCash)
– Dermofasciectomía e injertos cutáneos: se utiliza en aquellos casos de recidivas o retracción severa en flexión. Consiste en la extirpación de la piel y la fascia subyacente y la sustitución por un injerto de piel libre.


Dedo en Resorte
APERTURA POLEA.
Dedo en Resorte VISUALIZACION POLEA
¿Cómo es el post-operatorio?
→ Tras la cirugía, el paciente llevará un vendaje almohadillado con los dedos en extensión hasta la primera cura (2/3 dias).
→ Los puntos de sutura se retirarán a las 2-3 semanas tras la cirugía.
→ Posteriormente, se realizará un tratamiento fisioterápico y rehabilitador con el fin de obtener una extensión completa de la palma y los dedos de la mano.

¿Cómo son los resultados del tratamiento
quirúrgico del Dupuytren?
Resultados positivos esperados:
Mejoría en la extensión de los dedos:
- La cirugía, como la fasciectomía parcial (eliminar tejido afectado) o la dermofasciectomía (cuando se extirpa piel junto con la fascia), suele mejorar significativamente la capacidad de extender los dedos afectados.
Alivio del dolor:
- Si había dolor asociado a la contractura, este generalmente desaparece tras la cirugía.
Recuperación de funcionalidad:
- Los pacientes suelen recuperar la capacidad para realizar actividades cotidianas, aunque esto dependerá del grado de contractura previo.
Mejor aspecto estético:
- Al eliminar los nódulos y las cuerdas, los dedos pueden parecer más rectos y menos deformados.

Paciente con contractura del Dupuytren

Resultados de la cirugía de la enfermedad de Dupytren
Posibles limitaciones y riesgos de la cirugía
Recurrencia:
- La enfermedad de Dupuytren es progresiva y puede reaparecer en el mismo lugar o en otras zonas de la mano. Las tasas de recurrencia varían, pero pueden oscilar entre un 20% y un 60%, dependiendo del tipo de cirugía y la severidad inicial.
Rigidez o debilidad residual:
- Aunque los dedos queden más rectos, algunos pacientes pueden experimentar rigidez o debilidad debido a cicatrices, daño previo o inmovilización prolongada.
Complicaciones quirúrgicas:
- Infecciones, hemorragias o daño nervioso (como lesiones a nervios digitales) pueden ocurrir, aunque son raras con un cirujano experimentado.
Tiempo de recuperación:
- La recuperación puede tardar semanas o meses, dependiendo del procedimiento y la rehabilitación. Fisioterapia postquirúrgica puede ser necesaria.
Movilidad incompleta:
- En casos avanzados, donde la contractura fue severa durante mucho tiempo, la extensión completa del dedo podría no ser posible.