Síndrome del Túnel
Cubital del Codo

¿Qué es el síndrome del túnel cubital del codo?

La compresión del nervio cubital en el codo ó síndrome del túnel cubital, es la compresión del nervio cubital alrededor del codo. Se trata de la segunda causa más frecuente de neuropatía periférica del miembro superior por atrapamiento, después del síndrome del túnel carpiano.

El nervio cubital en el codo tiene un trayecto superficial y está más influido por traumatismos directos, fuerzas de compresión y elongación.

El nervio cubital a lo largo de su recorrido desde el tercio medio del brazo hasta su entrada en el tercio proximal del antebrazo puede estar comprimido en 5 zonas:

1. Arcada de Struthers,
2. Septo intermuscular medial,
3. Canal epitrocleo-olecraniano,
4. Ligamento arcuato y en
5. La arcada de Osborne (figura 1)

Síndrome del Túnel Cubital atrofia de la musculatura

Figura 1: atrofia de la musculatura intrínseca (primer interóseo dorsal).

Anatomía y función

El nervio cubital es uno de los tres principales nervios del brazo. Se origina en el plexo braquial y recorre el brazo hasta la mano.

En el codo, pasa por el túnel cubital, una región estrecha situada en el lado interno del codo, rodeado por hueso, lígamentos y tejido blando. Este nervio es responsable de la sensibilidad en el dedo meñique y la mitad del anular, así como del control de ciertos músculos intrínsecos de la mano que permiten movimientos finos.

El espacio limitado del túnel cubital lo hace susceptible a compresión o irritación, lo que conduce al desarrollo del síndrome del túnel cubital.

Causas

El atrapamiento del nervio cubital puede deberse a diversas causas, entre las que se incluyen:

  1. Presión directa: Apoyar el codo sobre superficies duras durante largos periodos puede ejercer presión sobre el nervio.

  2. Movimientos repetitivos: Flexionar y extender el codo repetidamente, como en ciertas actividades laborales o deportivas, puede irritar el nervio.

  3. Anomalías anatómicas: Factores como un retináculo apretado, estructuras óseas prominentes o cambios degenerativos pueden reducir el espacio del túnel.

  4. Lesiones traumáticas: Fracturas o luxaciones del codo pueden alterar la configuración del túnel cubital.

  5. Condiciones inflamatorias: Enfermedades como la artritis reumatoide pueden causar inflamación en el área, estrechando el túnel.

posibles zonas de compresión del nervio cubital en codo

Figura 2: posibles zonas de compresión del nervio cubital en codo

sindrome del túnel cubital

Síntomas del síndrome del túnel cubital del codo

Los síntomas que produce la Compresión del Nervio Cubital pueden ser sensitivos y motores.

  • Los síntomas sensitivos del síndrome cubital consisten en parestesias (hormigueos), disestesias (dolor) o falta de sensibilidad en el 4º y 5º dedos y zona cubital del dorso de la mano, irradiadas en ocasiones hasta el codo por la cara interna. Estos síntomas suelen aumentar con la flexión del codo y ser más acentuados por la noche.

     

  •  Los síntomas motores del síndrome cubital son falta de fuerza en la mano, atrofia de la musculatura intrínseca y mínima garra del 4º y 5º dedo (figura 2).

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del túnel cubital se basa en una combinación de historia clínica, examen físico y estudios complementarios.

  1. Historia clínica: El médico evaluará los síntomas, incluyendo su duración, desencadenantes y gravedad.

  2. Examen físico:

    • Prueba de Tinel: Percusión sobre el nervio cubital en el codo para provocar hormigueo en los dedos afectados.

    • Prueba de flexión del codo: Mantener el codo flexionado durante un periodo prolongado para reproducir los síntomas.

    • Evaluación de fuerza y sensibilidad en los dedos.

  3. Estudios de conducción nerviosa (ECN): Miden la velocidad de transmisión del impulso nervioso para identificar áreas de compresión.

  4. Electromiografía (EMG): Determina el grado de daño nervioso al analizar la actividad eléctrica de los músculos.

  5. Imágenes diagnósticas: La ecografía o resonancia magnética (RM) pueden ayudar a identificar anormalidades estructurales.

Etapas de la patología

El desarrollo del síndrome del túnel cubital puede dividirse en varias etapas progresivas:

  1. Etapa Inicial (Compresión Leve):

    • Entumecimiento y hormigueo ocasional en el dedo meñique y la mitad del anular, especialmente al apoyar el codo o durante la noche.

    • Dolor intermitente en el lado interno del codo que no afecta significativamente la funcionalidad.

  2. Etapa Intermedia (Compresión Moderada):

    • Persistencia de los síntomas, con hormigueo y entumecimiento que se extiende al antebrazo.

    • Dolor más frecuente en el codo, incluso en reposo.

    • Aparición de debilidad en los músculos de la mano, dificultando tareas como escribir o agarrar objetos pequeños.

  3. Etapa Avanzada (Compresión Grave):

    • Entumecimiento constante y pérdida de sensibilidad en los dedos afectados.

    • Debilidad severa en la mano, con dificultad para realizar movimientos de pinza.

    • Atrofia visible de los músculos intrínsecos de la mano, especialmente en el éminence hipotenar.

    • Daño nervioso irreversible si no se trata a tiempo.

Descubre cómo nuestros especialistas en traumatología y cirugía de la mano

pueden ayudarte. Recupera la funcionalidad de tu mano y mejora tu calidad de vida. Si sufres de atrapamiento del nervio cubital del codo, no esperes más para buscar una solución. ¡Solicita tu consulta hoy y da el primer paso hacia una vida libres de limitaciones!
Cirugía de mano y muñeca. Unidad médica

Tratamientos del síndrome del túnel cubital del codo

El tratamiento del síndrome del túnel cubital depende de la severidad de los síntomas y del grado de compresión nerviosa. Las opciones incluyen:

Tratamiento conservador

El tratamiento conservador está indicado en los casos de síntomas leves y mínimos cambios electrofisiológicos.

En este caso, el tratamiento de la compresión del nevio cubital consiste en cambios posturales y de actividad; así como la utilización de férulas de descanso nocturno manteniendo el codo entre 45º-70º de extensión.

Si después de un tiempo variable de tratamiento conservador (6-12 semanas) los síntomas empeorasen, está indicado el tratamiento quirúrgico.

En resúmen:

  1. Modificaciones en las actividades:

    • Evitar presionar el codo sobre superficies duras.

    • Reducir los movimientos repetitivos del codo.

  2. Inmovilización: Uso de una férula nocturna para mantener el codo en extensión y reducir la presión sobre el nervio.

  3. Medicación:

    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor y la inflamación.

    • Inyecciones de corticosteroides en casos seleccionados.

  4. Fisioterapia: Ejercicios dirigidos a mejorar la flexibilidad y fortalecer los músculos de la mano y el brazo.

Tratamiento con cirugía del síndrome del túnel cubital del codo

Cuando los síntomas persisten o empeoran a pesar del tratamiento conservador, se considera la cirugía. Las técnicas quirúrgicas más comunes incluyen:

  1. Liberación del túnel cubital: Se elimina el tejido que comprime el nervio dentro del túnel.

  2. Transposición anterior del nervio cubital: El nervio se reubica en una posición más superficial para reducir la tensión.

  3. Epicondilectomía medial: Se retira una porción del epicóndilo medial para ampliar el espacio del nervio.

La anestesia más frecuente es regional, generalmente un bloqueo axilar. La cirugía suele requerir un día de ingreso.

Hay descritos distintos tipos de liberaciones quirúrgicas del nervio cubital a este nivel: descompresión in situ, epitroclectomía más epitrocleoplastia, transposición subcutánea, intramuscular y submuscular. Ninguno de los procedimientos ha demostrado ser superior a los otros, por lo que optamos por lo menos agresivo.

La elección del procedimiento depende de las características anatómicas del paciente y la preferencia del cirujano.

Nuestra actitud personal es realizar inicialmente una liberación in situ, que consiste en la descompresión del nervio en su recorrido alrededor del codo, valorando siempre la patología que nos podemos encontrar en el acto quirúrgico.

En el tratamiento quirúrgico de La anestesia más frecuente es regional, generalmente un bloqueo axilar. La cirugía suele requerir un día de ingreso.

Es importante comprobar una vez liberado el nervio que no se subluxa. (Fig. 5).

Síndrome del Túnel Cubital incisión quirúrgica

Fig. 3: Incisión Quirúrgica

Liberación in situ del nervio cubital del codo

Fig. 4: Liberación in situ del nervio

Comprobación en flexión de la ausencia de subluxación del nervio cubital del codo

Fig. 5: Comprobación en flexión de la ausencia de subluxación del nervio

En estos casos optamos por realizar una mínima resección de la epitróclea y recubrimiento con fascia (epitroclectomía más epitrocleoplastia) (figuras 6 y 7), porque no devasculariza al nervio tanto como las transposiciones nerviosas, dejando éstas para las recidivas o deportistas profesionales de lanzamiento (béisbol, jabalina…) (figura 8).

Síndrome del Túnel Cubital mínima resección de la epitróclea

Fig. 6: mínima resección de la epitróclea

epitrocleoplastia con fascia en el síndrome del túnel cubital

Fig. 7: epitrocleoplastia con fascia

liberación submuscular en la cirugía del síndrome del túnel cubital del codo

Fig. 8: liberación submuscular

¿Cómo es el post-operatorio?

→ El postoperatorio de la cirugía depende del tipo de liberación realizada.

En la liberación de la compresión nerviosa más frecuente (la liberación in situ), se coloca un vendaje compresivo y se permite la movilidad inmediata del codo sin forzar la flexión máxima 3-4 semanas.

En el resto de cirugías, se suele inmovilizar con una férula durante 3 semanas proximadamente

¿Cómo son los resultados del tratamiento quirúrgico de del atrapamiento del nervio cubital?

La cirugía para el síndrome del túnel cubital del codo generalmente tiene buenos resultados en el 80-85% de los pacientes, pero la recuperación y el grado de éxito dependen de diversos factores, como la gravedad del daño al nervio antes de la cirugía, el procedimiento utilizado y el seguimiento postoperatorio.

El tiempo de recuperación es imprevisible, estando descritas recuperaciones nerviosas años después de la cirugía.

  1. Alivio del dolor y hormigueo:
    En la mayoría de los casos, la cirugía alivia el dolor, el entumecimiento y el hormigueo en la mano y el antebrazo. Si el daño al nervio no era severo, estos síntomas suelen desaparecer por completo.

  2. Recuperación de la fuerza:
    La fuerza muscular puede tardar semanas o meses en recuperarse, especialmente si hubo debilidad significativa antes de la operación. Si el daño nervioso era avanzado, es posible que no se recupere totalmente.

  3. Función del nervio:
    Los nervios tardan en regenerarse, alrededor de 1 mm por día. Por lo tanto, la mejoría de la sensibilidad y movilidad puede continuar durante varios meses o incluso hasta un año.

  4. Movilidad articular:
    La movilidad del codo generalmente se mantiene bien después de la cirugía, especialmente si se siguen ejercicios de fisioterapia. Sin embargo:

    • Puede haber rigidez temporal debido a la inmovilización o la inflamación postoperatoria.
    • En raras ocasiones, pueden surgir complicaciones como cicatrices internas o adherencias que limiten la movilidad.
  5. Resultados a largo plazo:

    • Si el procedimiento se realiza a tiempo, antes de que ocurra daño severo al nervio, los resultados son muy favorables.
    • En casos más avanzados, puede persistir cierta pérdida de función o sensibilidad.

Posibles limitaciones y riesgos de la cirugía

Aunque la cirugía para el síndrome cubital del codo tiene una tasa de éxito alta, como cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva ciertos riesgos y posibles limitaciones.

  • Rigidez del codo:

    • Después de la cirugía, puede haber cierta rigidez temporal en el codo debido a la inflamación o a la inmovilización durante la fase inicial de la recuperación. La fisioterapia o los ejercicios de estiramiento pueden ayudar a mejorar la movilidad, pero en algunos casos puede persistir una rigidez leve a largo plazo.
  • Recuperación incompleta de la función:

    • En algunos pacientes, especialmente aquellos con daño nervioso significativo antes de la cirugía, la recuperación de la fuerza y la sensación puede no ser total. Si el nervio estuvo comprimido durante mucho tiempo, los síntomas como la debilidad en la mano, la pérdida de sensibilidad o la dificultad para realizar movimientos finos pueden no mejorar por completo.
  • Tiempo de recuperación largo:

    • La recuperación completa puede ser un proceso lento, que varía entre 3 a 6 meses, y en algunos casos hasta un año. Durante este tiempo, es importante seguir las recomendaciones médicas y realizar la fisioterapia para optimizar la recuperación.
Abrir chat
Escanea el código
UNIDAD CIRUGÍA MANO Y MUÑECA
Hola 👋 ¡Gracias por contactarnos!
Nuestro horario de respuesta por whatsapp es de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs.
No dudes en decirnos cómo podemos ayudarte y te responderemos a la mayor brevedad posible.
¡Hasta pronto!