Síndrome del Túnel
del Carpo

¿Qué es el síndrome del túnel del carpo?

El síndrome del túnel del carpo es la compresión del nervio mediano en la muñeca.

Se trata de la compresión nerviosa más frecuente, estando estimado que ocurre en un 3.8% de la población general.

La patología del túnel carpiano está relacionada con una serie de factores de riesgo como la edad, sexo femenino, obesidad, embarazo, diabetes, hipotiroidismo, ciertas actividades laborales.

Si no se aborda, puede llevar a daño permanente en los nervios, pérdida de función y calidad de vida disminuida.

Síntomas del atrapamiento del túnel del carpo

Los síntomas del síndrome del túnel del carpo son:

  • Entumecimiento, hormigueo o dolor en los dedos (especialmente pulgar, índice y medio).
  • Dolor nocturno que despierta al paciente.
  • Debilidad o pérdida de fuerza para sostener objetos.
  • Atrofia del músculo tenar en casos avanzados.
  •  

generalmente en los tres primeros dedos de la mano (figura 1).

También puede causar dolor y falta de fuerza generalizada de la mano. Estos síntomas suelen aparecer más frecuentemente por las noches y con ciertas actividades durante el día, como coger el teléfono, un libro, conducir…

En casos severos y avanzados de la patología del carpo, se puede producir una atrofia de la musculatura del pulgar (figura 2).

Nervios de la mano y nervio carpiano

Figura 1: territorio de los nervios
sensitivos de las manos.

Diagnóstico de la neuropatía del túnel carpiano

Junto con los síntomas y la exploración física, el diagnóstico del Túnel del Carpo se complementa con  un estudio de conducción nerviosa (electromiograma), como prueba principal.

Si existen dudas en el diagnóstico se pueden realizar pruebas de imagen como ecografía o resonancia nuclear magnética.

Atrofia de la musculatura del pulgar en el síndrome del túnel del carpo

Figura 2 arriba: atrofia de la musculatura del pulgar.

Causas y factores de riesgo

Las causas principales de síndrome del túnel del carpo son:

– Movimientos repetitivos de la mano y muñeca (uso excesivo).
– Inflamación debido a artritis, tendinitis o lesiones.
– Cambios hormonales (embarazo, menopausia).
– Condiciones médicas como diabetes, obesidad o hipotiroidismo.

Factores de riesgo ocupacionales:
–  Uso intensivo del teclado, herramientas vibratorias o actividades manuales que requieren fuerza constante.

Etapas de la enfermedad

El síndrome del túnel del carpo (STC) se desarrolla en etapas progresivas si no se trata adecuadamente. Aquí están las etapas principales y sus características:

1. Etapa Temprana (Inicial)

  • Síntomas principales:
    • Entumecimiento, hormigueo o dolor ocasional en la mano y los dedos, especialmente durante la noche.
    • Los síntomas suelen ser intermitentes y aparecen después de actividades repetitivas o prolongadas con las manos.
  • Signos característicos:
    • Hormigueo en el pulgar, índice, medio y parte del anular.
    • Dolor que puede irradiarse hacia el antebrazo.
  • Pronóstico:
    • Reversible si se toman medidas correctivas a tiempo, como reposo, uso de férulas nocturnas o cambios ergonómicos.

 


 

2. Etapa Moderada

  • Síntomas principales:
    • Mayor frecuencia e intensidad de los síntomas, incluyendo durante el día.
    • Dolor persistente o sensación de debilidad en la mano.
    • Problemas al realizar tareas finas, como abrochar botones o sostener objetos pequeños.
  • Signos característicos:
    • Pérdida de sensibilidad más marcada en los dedos afectados.
    • Dificultad para cerrar el puño o realizar movimientos de precisión.
  • Pronóstico:
    • En esta etapa, los tratamientos conservadores como férulas, fisioterapia o infiltraciones de corticosteroides pueden ayudar, pero la progresión es más difícil de revertir.

 


 

3. Etapa Avanzada (Crónica)

  • Síntomas principales:
    • Dolor constante, incluso en reposo.
    • Pérdida significativa de sensibilidad en los dedos afectados.
    • Debilidad muscular que dificulta sujetar objetos.
  • Signos característicos:
    • Atrofia del músculo tenar (la base del pulgar), que puede ser visible.
    • Movimientos de la mano limitados debido a daño en el nervio mediano.
  • Pronóstico:
    • En esta etapa, el daño al nervio mediano puede ser permanente si no se realiza una intervención quirúrgica para aliviar la compresión.
    • La recuperación completa puede no ser posible, pero la cirugía puede prevenir un daño adicional.

 


 

4. Complicaciones (en casos muy avanzados)

  • Síntomas principales:
    • Dolor crónico que no responde a los tratamientos.
    • Debilidad permanente en la mano.
  • Signos característicos:
    • Pérdida total de la sensibilidad en los dedos afectados.
    • Dificultad o incapacidad para realizar movimientos de agarre o pinza.
  • Pronóstico:
    • En esta etapa, la funcionalidad de la mano puede estar seriamente comprometida y requerir rehabilitación prolongada.

 

Descubre cómo nuestros especialistas en traumatología y cirugía de la mano

pueden ayudarte en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo, a recuperar movilidad y mejorar tu calidad de vida brindándote el cuidado experto que necesitas. Agenda tu consulta y da el primer paso hacia una recuperación completa
8.8.8

Tratamiento de la patología del túnel del carpo

El objetivo es tener una muñeca indolora y funcional, por lo que es importante controlar el colapso carpiano.

Tratamiento conservador

El tratamiento conservador del túnel carpiano está indicado en las etapas iniciales de la enfermedad. Consiste en:

- Uso de férulas nocturnas para evitar la flexión excesiva de la muñeca.
- Terapia física o ejercicios específicos para aliviar la presión.
- Medicamentos antiinflamatorios o inyecciones de corticosteroides.
- Adaptación ergonómica en el lugar de trabajo.

Otras medidas que han demostrado ser eficaces, además del adecuado control de las enfermedades subyacentes, son: infiltración con corticoides, ejercicios de deslizamiento del nervio, ultrasonidos…

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico del túnel del carpo está recomendado para la mayoría de los pacientes con una compresión moderada o severa.

La cirugía consiste en seccionar el ligamento transverso del carpo para disminuir la presión sobre el nervio mediano.

Nosotros realizamos una liberación abierta clásica del túnel del carpo .

En la imágen se ilustra la incisión que realizamos para la cirugía. Figura 3

La cirugía del Síndrome del Túnel del Carpo es ambulatoria y se realiza con anestesia local.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico del túnel del carpo está recomendado para la mayoría de los pacientes con una compresión moderada o severa.

La cirugía consiste en seccionar el ligamento transverso del carpo para disminuir la presión sobre el nervio mediano.

Nosotros realizamos una liberación abierta clásica del túnel del carpo .

En la imágen se ilustra la incisión que realizamos para la cirugía. Figura 3

La cirugía del Síndrome del Túnel del Carpo es ambulatoria y se realiza con anestesia local.

Cómo es el postoperatorio de la cirugía del túnel del carpo

Tras la Cirugía del Síndrome del Túnel del Carpo, el paciente llevará un vendaje almohadillado de la mano hasta la primera cura (a los 3-4 dias). Una vez realizada esta cura, un apósito para cubrir la incisión será suficiente.

En el postoperatorio del túnel del carpo, la mano no se inmoviliza. Es más, se deben mover los dedos y la muñeca de manera frecuente. Los puntos se retiran generalmente a las 2 semanas.

Durante el primer mes se pueden realizar actividades con esa mano que no requieran gran esfuerzo y no se debe coger grandes pesos (más de 1 kg aproximadamente)

Cirugía del síndrome del túnel del carpo

Figura 3

Ventajas:
Alivio rápido de síntomas y recuperación funcional.
Riesgos:
Infecciones, rigidez o cicatrices dolorosas, aunque son poco frecuentes.

Resultados de la cirugía del síndrome del túnel del carpo

Los resultados de la cirugía del síndrome del túnel del carpo son satisfactorios en un 80-90% de los casos.

Debemos decir que estos resultados dependen de varios factores como el grado de compresión, edad, años de evolución, etc…

Los síntomas que suelen desaparecer en los primeros días o semanas son los hormigueos de los dedos; mientras que la falta de fuerza tarda más tiempo en recuperarse.

Como cualquier cirugía, no está exenta de posibles incomodidades y complicaciones, siendo las cutáneas, el dolor en la palma de la mano y las lesiones nerviosas las más frecuentes

¿Se puede prevenir?

Como medidas preventivas del síndrome del túnel carpiano contamos con las siguientes:

  • Descansos frecuentes durante actividades repetitivas.
  • Ejercicios de estiramiento para manos y muñecas.
  • Uso adecuado de herramientas ergonómicas.

¿Es posible que vuelva a tener STC después del tratamiento?

Sí, es posible que el síndrome del túnel del carpo (STC) vuelva a aparecer después del tratamiento, aunque esto depende del tipo de tratamiento realizado y de factores individuales. Aquí hay algunos detalles clave sobre la recurrencia:


1. Tratamiento Conservador y Recurrencia

Los tratamientos no quirúrgicos, como el uso de férulas, fisioterapia o inyecciones de corticosteroides, alivian los síntomas temporalmente pero no eliminan la causa subyacente de la compresión del nervio mediano.

Factores de recurrencia:

  • Reanudar actividades repetitivas o posturas que sobrecarguen la muñeca.
  • Condiciones médicas subyacentes no controladas (como diabetes, artritis o hipotiroidismo).
  • Progresión natural de la enfermedad si no se aborda quirúrgicamente.

 

2. Cirugía y Recurrencia

La cirugía, ya sea abierta o endoscópica, tiene un alto índice de éxito para aliviar los síntomas de manera definitiva. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas pueden reaparecer.

Razones para la recurrencia después de la cirugía:

– Liberación incompleta: Si el ligamento transverso no fue completamente seccionado, la presión sobre el nervio puede persistir.
– Cicatrización excesiva: El tejido cicatricial puede formar una nueva compresión del nervio mediano.
– Compresión en otro nivel: Aunque poco común, el nervio mediano podría comprimirse más arriba en el antebrazo o en el codo.
– Factores individuales: Condiciones inflamatorias crónicas o predisposición genética pueden aumentar el riesgo de recurrencia.

3. Prevención de la Recurrencia

Postquirúrgico:

Seguir las recomendaciones de rehabilitación y fisioterapia.
Evitar actividades que impliquen movimientos repetitivos o sobrecarga de la muñeca.


General:

Controlar enfermedades subyacentes como la diabetes o la artritis.
Mantener posturas ergonómicas en el trabajo y en actividades diarias.
Hacer ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para manos y muñecas.

Abrir chat
Escanea el código
UNIDAD CIRUGÍA MANO Y MUÑECA
Hola 👋 ¡Gracias por contactarnos!
Nuestro horario de respuesta por whatsapp es de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs.
No dudes en decirnos cómo podemos ayudarte y te responderemos a la mayor brevedad posible.
¡Hasta pronto!