Lesión del Fibrocartílago
Triangular

¿Qué es el fibrocartílago triangular?

El fibrocartílago triangular, también conocido como el complejo fibrocartilaginoso triangular (CFCT), y mal llamado ligamento triangular, es una estructura anatómica fundamental en la muñeca. Su función principal es estabilizar la articulación radiocubital distal y absorber las fuerzas que se generan en la muñeca durante actividades cotidianas y deportivas

Consta de varios componentes, un disco central dos ligamentos radiocubitales palmar y dorsal, los ligamentos ulno carpianos y la vaina del tendón del cubital posterior.

Es decir, el fibrocartílago triangular es un conjunto de tejidos fibrosos y cartilaginosos que se encuentra entre el radio y el cúbito, en la región de la muñeca.

Actúa como un amortiguador y estabilizador, permitiendo una amplia gama de movimientos, como girar la palma de la mano hacia arriba (supinación) o hacia abajo (pronación).

Además, protege los huesos y tejidos circundantes de lesiones causadas por fuerzas repetitivas.

Causas de las patologías del fibrocartílago triangular

Las lesiones o patologías del fibrocartílago triangular pueden originarse por diversas causas, que incluyen:

  1. Traumatismos agudos: Caídas con la mano extendida o movimientos bruscos que sobrecarguen la muñeca.

  2. Uso repetitivo: Movimientos constantes de la muñeca, como los realizados en deportes (tenis, béisbol, golf) o en actividades laborales.

  3. Degeneración por la edad: Con el envejecimiento, el fibrocartílago triangular puede debilitarse y volverse más propenso a lesiones.

  4. Alteraciones anatómicas: Una discrepancia en la longitud entre el radio y el cúbito (ulna plus) puede generar mayor presión sobre el fibrocartílago, facilitando su deterioro.

Lesión del fibrocartílago triangular. Todo lo que debes saber de la mano de los especialista de la unidad de cirugía de mano y muñeca

Tipos de lesiones del fibrocartílago triangular

Las lesiones del fibrocartílago triangular pueden clasificarse en dos categorías principales:

  1. Lesiones traumáticas (tipo 1): Estas lesiones son causadas por un evento agudo, como una caída o una torsión brusca de la muñeca. Pueden incluir:

    • Desgarros centrales: Son rupturas en la parte media del fibrocartílago.

    • Desgarros periféricos: Afectan los bordes exteriores y, debido a la mayor irrigación sanguínea en esta zona, tienen mejor potencial de cicatrización.

    • Avulsiones: Desprendimientos del fibrocartílago en sus uniones al radio o al cúbito.

  2. Lesiones degenerativas (tipo 2): Estas lesiones son el resultado de un deterioro progresivo por envejecimiento o uso excesivo. Incluyen:

    • Degeneración central: Adelgazamiento progresivo del fibrocartílago en su parte media.

    • Desgarros asociados a artrosis: Cambios degenerativos en la articulación radiocubital distal y estructuras circundantes.

    • Erosiones óseas: Pérdida de cartílago y desgaste óseo que afecta la funcionalidad de la muñeca.

Componentes del Ligamento Fibrocartílago Triangular

Foto 1: Componentes del ligamento fibrocartílago triangular

Explicación ligamentos radiocubitales

Foto 2: Explicación ligamentos radiocubitales

Cuando la causa es traumática, a menudo es necesario reinsertar o suturar los ligamentos para un correcto funcionamiento de la articulación radiocubital distal.

 Podemos encontrar 4 tipos de lesiones traumáticas, como vemos en el vídeo:

  • 1A rotura central.
  • 1B desinserción periférica. En el video se muestra el llamado “signo del fantasma” o levantamiento del disco central con el gancho a causa de la desinserción periférica.
  • 1C lesión en los ligamentos anteriores, ulnocarpianos y
  • 1D desinserción del borde radial.

Cuando el origen de la lesión es degenerativo, el tratamiento es variable dependiendo de la afectación del resto de estructuras de la muñeca y normalmente vemos el fibrocartílago triangular muy irregular y desflecado tal y como mostramos en el video mas adelante en el artículo.

Síntomas de lesión del fibrocartílago triangular

Los síntomas de una lesión o alteración del fibrocartílago triangular pueden variar según la gravedad.

Ante una lesión del fibrocartíago triangular, el paciente refiere dolor en la muñeca, sobre todo en la región externa (borde cubital o ulnar).

Puede, en ocasiones, estar precedido de un traumatismo. El dolor sin antecedente traumático claro, es más frecuente en pacientes mayores por causa degenerativa.

Suele llevar bastante tiempo de evolución y aparece de manera progresiva, pero suelen incluir:

  • Dolor en el lado cubital de la muñeca (lado del meñique).

  • Sensación de inestabilidad en la muñeca.

  • Chasquidos o crujidos al mover la muñeca.

  • Pérdida de fuerza en la mano.

  • Inflamación o hinchazón en la región afectada.

  • Dificultad para realizar movimientos de rotación o cargar peso con la muñeca.

Lesión del Fibrocartílago Triangular

¿Cómo se diagnostican las lesiones del fibrocartílago triangular?

El dolor en la zona externa de la muñeca es el motivo más frecuente de consulta.

Una cuidadosa historia clínica nos dará información sobre el origen (traumático o degenerativo).

La exploración física nos informará del rango de movilidad, estabilidad y la presencia de puntos dolorosos.

El balance muscular y la exploración de la fuerza serán el complemento de una exploración física que debe ser muy minuciosa.

El diagnóstico complementario de la lesión del fibrocartílago triangular se realizará mediante radiografías y RMN (Resonancia Magnética Nuclear).

  1. Exploración física: Maniobras específicas para detectar dolor, chasquidos o inestabilidad.

  2. Estudios de imagen:

    • Radiografías: Para evaluar posibles fracturas o alteraciones óseas.

    • Resonancia magnética (RMN): Identifica lesiones del fibrocartílago y otras estructuras blandas.

    • Artrografía: Consiste en inyectar un contraste en la articulación para mejorar la visualización del fibrocartílago.

  3. Artroscopía: En algunos casos, se recurre a una intervención quirúrgica mínimamente invasiva para observar directamente la lesión.

Etapas o progresión de la patología

La patología del fibrocartílago triangular puede evolucionar a través de varias etapas dependiendo de su causa (traumática o degenerativa):

  1. Etapa inicial:

    • Dolor leve y ocasional en el lado cubital de la muñeca, especialmente al realizar actividades repetitivas o cargar peso.

    • Inflamación moderada sin pérdida significativa de la funcionalidad.

  2. Etapa intermedia:

    • Dolor constante que limita las actividades diarias.

    • Chasquidos o sensación de bloqueo en la articulación.

    • Debilidad progresiva en la mano y dificultad para realizar movimientos de rotación (como abrir una puerta o usar herramientas).

  3. Etapa avanzada:

    • Dolor severo incluso en reposo.

    • Pérdida notable de fuerza y movilidad en la muñeca.

    • Aparición de deformidades o alteraciones óseas debido a cambios degenerativos asociados (como artrosis).

Reconocer estas etapas es importante para personalizar la atención médica temprana y evitar complicaciones graves.

Complejo del fibrocartílago triangular

Foto 3: Complejo del fibrocartílago triangular

Ligamentos radiocubitales

Foto 4: Ligamentos radiocubitales

Descubre cómo nuestros especialistas en traumatología y cirugía de la mano

pueden ayudarte. El fibrocartílago triangular es una estructura clave para el funcionamiento adecuado de la muñeca. Las lesiones en esta zona pueden ser dolorosas y limitantes, pero con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, es posible lograr una recuperación completa.
Unidad de cirugía de la mano y muñeca de Madrid

Opciones de tratamiento del ligamento escafolunar

El tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión y las necesidades del paciente.

Se clasifican en opciones no quirúrgicas y quirúrgicas:

Tratamiento conservador (no quirúrgico)

  1. Reposo: Evitar actividades que empeoren los síntomas.

  2. Inmovilización: Uso de una muñequera o férula para estabilizar la articulación.

  3. Fisioterapia: Ejercicios dirigidos a mejorar la fuerza, estabilidad y rango de movimiento.

  4. Medicación: Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor y la inflamación.

  5. Inyecciones: Infiltraciones de corticosteroides o ácido hialurónico para reducir el dolor y favorecer la regeneración.

Tratamiento quirúrgico

Ante la presencia de dolor que no mejora con el tratamiento analgésico y/o rehabilitador y la existencia de inestabilidad, está indicado realizar una artroscopia de muñeca.

  1. Artroscopía: Procedimiento mínimamente invasivo para reparar o eliminar las partes dañadas del fibrocartílago.

 

Inicialmente recomendamos reposo y tratamiento antinflamatorio-analgésico ya que en, aproximadamente, el 50% de los casos de lesiones del fibrocartilago triangular no precisan de intervención quirúrgica por la mejoría de la sintomatología.

Esto es debido a que pueden ser pequeñas lesiones o simples contusiones que cicatrizan bien sin tratamiento quirúrgico.

La artroscopia es el método diagnóstico y terapéutico de elección en casi todas las lesiones de la muñeca.

Por un lado, nos informará de la presencia de roturas o desinserciones del complejo del fibrocartílago triangular (CFCT), así como nos permitirá realizar un tratamiento quirúrgico en el mismo momento. (Ver video)

Postoperatorio

El postoperatorio de la artroscopia del fibrocartílago triangular es variable; dependiendo de las lesiones presentes y del tipo de reconstrucción a realizar.

Si en la artroscopia sólo se realiza una “limpieza” quirúrgica, es decir una limpieza del tejido cicatricial o reparación de las lesiones sin tener que reinsertarlas (1A), no es preciso inmovilizar.

Si la lesión requiere una reinserción y/o reconstrucción ligamentosa, son precisas de 6 a 8 semanas de inmovilización con una férula en el antebrazo incluyendo el codo durante 4 semanas y dejando el codo libre las siguientes.

El tiempo de rehabilitación postoperatoria de una lesión del fibrocartílago triangular es variable en función de la mejoría del paciente. Recomendamos hacer rehabilitación hasta la recuperación de la movilidad y de la fuerza para poder realizar sus actividades de la vida diaria.

La reincorporación al trabajo suele ser a partir del 3er. mes dependiendo del tipo del trabajo: No es lo mismo tener que realizar trabajos de fuerza con la muñeca que tener un trabajo sedentario para la misma. Las prácticas deportivas recomendamos comenzarlas, de una manera progresiva a partir del 6º mes. 

Posibles secuelas y complicaciones

Si no se trata adecuadamente, una lesión del fibrocartílago triangular puede generar diversas secuelas y complicaciones, tales como:

  1. Inestabilidad crónica de la muñeca: La falta de estabilidad en la articulación radiocubital distal puede limitar el rango de movimiento y la funcionalidad de la mano.

  2. Dolor persistente: Incluso después del tratamiento, algunos pacientes pueden experimentar dolor crónico debido a daño irreparable o cicatrización inadecuada.

  3. Artrosis postraumática: Las lesiones no tratadas o mal manejadas pueden evolucionar hacia una degeneración de las estructuras óseas y cartilaginosas, causando rigidez y pérdida de movilidad.

  4. Pérdida de fuerza y movilidad: Las actividades cotidianas como cargar objetos, girar una llave o escribir pueden volverse difíciles.

  5. Recurrencia de la lesión: En casos donde el fibrocartílago no cicatriza correctamente, puede haber riesgo de nuevas lesiones o deterioro progresivo.

Abrir chat
Escanea el código
UNIDAD CIRUGÍA MANO Y MUÑECA
Hola 👋 ¡Gracias por contactarnos!
Nuestro horario de respuesta por whatsapp es de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs.
No dudes en decirnos cómo podemos ayudarte y te responderemos a la mayor brevedad posible.
¡Hasta pronto!